Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto La rata lectora 2019-2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto La rata lectora 2019-2020. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Lorca, en las redes sociales esta semana

Fuente: RTVE. Enlace en el texto
Llevamos este curso con el Proyecto Lorca haciendo cosas diversas y maravillosas en torno al poeta y su estancia en Madrid hace cien años. Pues bien, esta semana el poeta se ha hecho viral en las redes sociales, debido a la emisión del último episodio del Ministerio del Tiempo, una serie de RTVE. Si alguno la ha visto, sabréis que ciertos personajes viajan en el tiempo y se encuentran con distintas personalidades históricas españolas. Está muy bien hecha, con muchísimo cuidado. Es muy recomendable, si os gusta la Historia. 

En la serie, aparecen muchos personajes literarios también, como el Cid, Quevedo y Góngora, Cervantes... Los personajes de la serie intentan intervenir, a veces, en el pasado para que se cumpla como lo conocemos en la actualidad o, al contrario, para evitar que  no ocurra lo que ya conocemos como hechos históricos. 

El episodio de Lorca, que no es el único en el que aparece este poeta, muestra como el personaje de Julián intenta convencer a Lorca de que no vuelva a Granada para que no lo fusilen. Pero al llevarlo al futuro y ver cantar a Camarón de la Isla uno de los poemas que Lorca insertó en su obra Así que pasen cinco años, Lorca decide volver. Ese momento ha emocionado a muchísimos espectadores. 

Aquí os dejo el enlace de RTVE, donde podéis ver la parte del capítulo que os acabo de explicar y donde encontraréis un enlace para ver el capítulo completo, si os apetece.

domingo, 17 de mayo de 2020

Olga, de Bernhard Schlink. Profe Isabel. 1º ESO


La lectura de un libro, la mayoría de las veces, queremos que sea muy diversa; quiero decir, que ocurran muchas cosas, que nos tenga en vilo, muestre aventuras increíbles... 

Sin embargo, hay libros que, sin tener todos esos ingredientes, tienen un gran atractivo. Este es el caso de Olga, de Bernhard Schlink. El autor escribió otra novela maravillosa, de la que también se hizo película, llamada El lector

Este libro me lo ha prestado un compañero. Como él, soy de esas personas que prestan libros y a quien se los prestan. No obstante, los préstamos de libros solo los hago en círculos reducidos de personas en las que confío que me lo devuelvan. Por ahora, no me he equivocado.

Olga cuenta la historia de una mujer y de Alemania desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX: su vida. Se trata de un libro tranquilo y sosegado, que te lleva a dónde Schlink quiere con la delicadeza y acierto de una sinfonía, pero que te sorprende a cada paso. Tiene un engranaje de un reloj suizo. Una maravilla del juego literario. Narrador omnisciente, que resulta ser un narrador testigo y acaba siendo una narradora protagonista epistolar. 

Gracias a la vida de Olga entendemos la situación de la Alemania colonialista de Bismarck, las expediciones al Ártico, las dos guerras mundiales, la situación de las clases sociales, la presión hacia las mujeres para no "avanzar", el disfrute del silencio... Una delicia. 

martes, 5 de mayo de 2020

La vida secreta de los bots de Suzzane Palmer y otros relatos… Profe Isabel. 1º ESO

Mi ejemplar del libro.

Estos días de abril, me topé con este librito que me regalaron en la Feria del Libro de Madrid del año pasado. Se trata de un ejemplar que recoge cuatro relatos sobre ciencia ficción y uno, "La vida secreta de los bots", que ha sido galardonado con el Premio Hugo 2018.

Estos cuatro son "Zen y el arte del mantenimiento de naves espaciales" de Tobias S. Buckell, "Veredas" de Maureen McHugh, "La vida secreta de los bots" de Suzanne Palmer y "La Luna no es un campo de batalla" de Indrapramit Das. 

De ellos, debo reconocer que el más divertido y entretenido es el que da título al libro, "La vida secreta de los bots". En pocas páginas, descubres la forma de vivir de los pequeños robots que atienden a una Nave, que ha quedado prácticamente olvidada en un planeta y que, "despiertan", para que participe en una guerra en la que quieren acabar con la humanidad. La Nave y su tripulación humana tiene una misión muy secreta e importante en esta guerra, que no sabremos hasta casi el final del relato.

Pero lo interesante es que Nave se ve invadida por una especie de animal extraño, el Incidente, y, como necesita de todos sus pequeños robots con números de cuatro cifras para que la reparen, tiene que rescatar a Bot-9 para que haga desaparecer al intruso. Sin embargo, 9 tiene una función antigua, que fue desactivada a todos los modelos que construyeron como él, que consiste en tener iniciativa propia. Y que tendrá consecuencias en la misión.

Una novelita muy interesante, que nos hace plantearnos muchas decisiones que tomamos, que podemos tomar o que podríamos haber tomado.


martes, 28 de abril de 2020

Muerte de la luz de George R.R. Martin. Profe Isabel. Proyecto La rata lectora 1º ESO

La lectora. Escultura en Uruguay. Fuente: Wikimedia

Desde principio de curso, en 1º ESO hemos venido haciendo un proyecto colaborativo alumnado y profesorado, que luego se ha extendido por todo el centro a los demás cursos y docentes, Equipo de Orientación, asistentes de Inglés, profesora de chino...

Este proyecto se llama "La rata lectora" y consiste en recomendar, comentar, advertir de un libro que hayamos leído; tanto si nos ha gustado, como si no. Junto a la clase de 1º ESO los alumnos y su tutor hicieron una "estantería" de papel continuo donde colgaban sus libros recomendados.                  

Como ahora no nos es posible hacerlo, se nos ha ocurrido que podríamos realizar recomendaciones de los libros que hemos leído durante el confinamiento. Pueden participar todos los que quieran. Los alumnos y alumnas nos podéis enviar un correo a cualquiera de vuestros docentes y nos encargaremos de "colgarlo" en el blog.

Aquí va mi recomendación. Muerte de la luz de George R.R. Martin. Es una novela de ciencia ficción. Una historia muy triste, muy bella y emocionante a la vez. Este autor es un gran narrador. Es la primera novela con la que tuvo éxito en 1977. Luego llegaría la saga de Juego de Tronos y la serie de televisión...

Solo para fieles de la ciencia ficción, las historias tristes de amor y, algo típico en Martin, final no muy feliz.