Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Centenario Lorca Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Centenario Lorca Madrid. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2020

Lengua castellana y Literatura 1º ESO

¡Buenos días a todos y a todas!

Hoy es uno de nuestros últimos días de clase. Hoy quería recomendaros un proyecto llamado "Amamos la poesía". Es una iniciativa de Condé Nast Think y la RAE. En ella, numerosos actores y actrices y escritores o escritoras recitan poesías de autores españoles e hispanoamericanos en varios vídeos. La mayoría son poesías fundamentales en la lengua española. Lo podéis ver en esta página. También lo tienen en Facebook e Instagram.

Pero lo más interesante del proyecto es que han creado una etiqueta: #amamoslapoesía para que cualquier persona que quiera o le apetezca pueda grabarse leyendo o recitando un poema. Puede ser en cualquier lengua.

Para que veáis cómo quedan, he elegido una poesía de Lorca "Casida de la muchacha dorada", declamado maravillosamente bien por el actor Carmelo Gómez. "Casida" es un tipo de poema de origen árabe. Es como si lo llamáramos "Poema, canción o romance de la muchacha dorada".

Espero que lo disfrutéis.

La próxima semana, el profesorado de cada materia dejará recomendaciones de verano en el blog para que las veáis.

¡Buen fin de semana!



viernes, 5 de junio de 2020

Geografía e Historia, Francés y Lengua castellana y Literatura. Lorca interdisciplinar.


Última foto conocida de Lorca. Fuente: Wikimedia Commons
Hoy, ya que es viernes, y es el último día de clases ordinarias, puesto que la próxima semana comienzan las clases para preparar los cuestionarios extraordinarios, he decidido hacer una actividad interdisciplinar. Eso quiere decir, que vamos a hacer actividades en las que intervienen las tres materias que doy: Lengua castellana y Literatura, Geografía e Historia y Francés. Y las vamos a relacionar con el Proyecto Lorca.

Aquí os dejo dos enlaces:

Uno informa de distintas rutas lorquianas en la provincia de Granada. Pinchad aquí.
Otro es sobre el Universo Lorca. Pinchad aquí.

Vuestra tarea es curiosear dentro de los enlaces. Hay mucha información y también juegos. Las tareas que tenéis que hacer, dependiendo de si estáis conmigo en todas las materias, en una o en dos, son las siguientes:

- Geografía e Historia: Haz una ruta de los lugares por donde estuvo Lorca. Puede ser en España o fuera de España. No hace falta que se muy extenso ni difícil. Enumerad los lugares y haced una foto de un mapa de la zona o el país que queráis mostrarme.

- Francés: Hemos hecho anaglifos en español, pero me gustaría que hicierais uno en francés. Os recuerdo que los dos primeros versos son un sustantivo que se repite, el tercero siempre es “La gallina” y el tercero una frase sin sentido y sorprendente. No hace falta que busquéis vocabulario o expresiones extrañas. Utilizad el vocabulario y los tiempos verbales que hemos visto. Buscadlos en el libro, si lo necesitáis.
Por ejemplo: 
L’été.
L’été.
La poule.
Nous allons partir à la plage. À bientôt!
    
    - Lengua castellana y Literatura: Buscad algo relacionado con la materia. Lorca es poeta y dramaturgo; tenéis mucho material en estos enlaces. Contadme algo relacionado con la Lengua o la Literatura que creáis que yo desconozco de Lorca. Luego os diré si me habéis sorprendido y me habéis contado algo que yo no sabía y me hará ser más sabia sobre Lorca.
  
   Estas actividades son voluntarias, pero también son la despedida de un año largo y complejo; y me gustaría llevarme un recuerdo de vosotros con alguna de ellas.

      Disfrutadlas tanto como yo lo voy a hacer.

jueves, 30 de abril de 2020

Lengua castellana y Literatura 1º ESO

Representación de la obra en 1931. Fuente: Wikipedia

Hoy es el día límite de entrega de la tarea de teoría y práctica autocorregida de la ortografía de los signos de puntuación del martes y el análisis métrico de ayer. 

Por un lado, la tarea que os encomiendo hoy va a durar una semana. Se trata de la lectura de la obra de teatro La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca. Recordaréis que íbamos a leerla en clase los viernes, declamando. Como no puede ser, la leeremos en casa. Aquí os dejo el enlace de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde se puede leer completa. Tiene un prólogo del autor y dos actos. No os despistéis. 

Después de haberla leído, el viernes 8 de mayo os haré un cuestionario de diez preguntas sobre la obra a las 9.30h, que durará una hora. Habrá dos tipos de exámenes y no os diré hasta ese mismo día quién hace cuál. Podéis utilizar el libro para responder a las preguntas. 

Por último hoy, os dejo un reto y un juego con las palabras: unos anagramas. Consiste en que creéis una palabra mezclando las letras de otras. Para ayudaros con ello, os doy una definición de la palabra final. Pero, ¡cuidado! que hay dobles sentido y mucho lenguaje connotativo. Os doy un ejemplo de lo que tenéis que hacer:

"Para hablar en voz alta tienen que forzar la voz: BOTÍN ROSA". La palabra que buscamos es BARÍTONOS. Si mezcláis "botín rosa" os sale la palabra "barítonos" que significa aquellos que "para hablar en voz alta tienen que forzar al voz". 

Ahora, intentadlo vosotros. Os daré la solución el lunes. Buen puente largo.

1. La ciencia le debe su existencia: ÉPICA INCA 

2. Da el mismo valor a todas las palabras: MAL REGATE

3. Alimento del campo que no siempre huele bien: EL ESCRITO

4. Resulta más caro que el paraíso:  PALETA


miércoles, 12 de febrero de 2020

Comenzamos el Proyecto: ANAGLIFOS en 1º ESO

Esta semana hemos terminado de exponer el trabajo que han terminado nuestros alumnos y alumnas de 1º de la ESO.

Han elaborado breves poemas, llamados ANAGLIFOS. Estos poemas, usados por Lorca y sus compañeros de la Residencia de Estudiantes de Madrid para las sobremesas, son una demostración de ingenio del poeta y sus amigos.

El anaglifo es un poema de cuatro versos. Los dos primeros son un sustantivo, que se repite; el tercer verso siempre es "La gallina"; y el cuarto verso debe de ser una frase que no tenga nada que ver con lo anterior, sorprendente, que nos deje boquiabiertos. Son divertimentos, que han resultado muy gratificantes en clase y que han despertado el ingenio.

Después de hacer estos anaglifos, todo el grupo de 1º ESO ha visitado las aulas de Infantil en tres días diferentes. En ellas, "los mayores" de Secundaria han declamado cuatro poesías de Lorca: "Mariposa del aire", "El lagarto está llorando", "La Tarara" y "Cancioncilla sevillana". Y, a continuación, han leído sus anaglifos a "los pequeños".

El resultado de colaboración entre etapas educativas ha sido maravilloso. Los alumnos de 3, 4 y 5 años han estado muy atentos a las declamaciones poéticas, se han reído con los anaglifos - e incluso han hecho algunos en ese momento - y han recitado poesías o cantado alguna canción que contenía un poema de Lorca.

Ha sido una experiencia muy provechosa para mayores y pequeños, la cual repetiremos, ya que, dentro de pocas semanas, "los pequeños" harán una visita a "los mayores" y les recitarán sus poesías para demostrar que el interés por la musicalidad poética sigue vivo, da igual la edad que se tenga. De hecho, creo que nos tienen preparada alguna sorpresa...

Aquí debajo os dejo una presentación con los anaglifos del alumnado de 1º de la ESO, del que me siento muy orgullosa. Espero que lo disfrutéis tanto como ellos.

En caso de que no os suene la música, podéis pinchar en este enlace.

Anaglifos, a la manera de Lorca, en el CEIPS Puerta de la Sierra on PhotoPeach

domingo, 26 de enero de 2020

Proyecto Centenario de Lorca en Madrid 2019-2020. CEIPS Puerta de la Sierra

Este nuevo blog es la continuación del que llevo editando y elaborando con mimo desde hace diez años aquí. El cambio del CEIPS Puerta de la Sierra me ha llevado a abrir este nuevo, aunque seguiré la misma estructura del anterior. Adaptaré al nuevo alumnado las entradas que me han sido útiles hasta ahora y crearé otras nuevas, según me vaya dejando ese tiempo del que tan poco disponemos.

Inauguraremos este blog mostrando una presentación que he realizado sobre el Proyecto del Centenario de Lorca en Madrid 2019. En ella, vamos a conocer más al autor y mostrar el trabajo que elaborará nuestro centro en las tres etapas educativas con las que cuenta: Infantil, Primaria y Secundaria. Un reto maravilloso, que ya ha comenzado.

¿Nos acompañáis a disfrutarlo?